miércoles, 6 de julio de 2016

PHILLIPPE PERRENOUD



DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR.

El concepto de competencia representará aquí una capacidad de movilizar varios
recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Esta definición
insiste en cuatro aspectos:
1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes,
aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.
2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es
única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas.
3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas,
sostenidas por esquemas de pensamiento (Altet, 1996; Perrenoud, 1996,
1998g), los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente
y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción
relativamente adaptada a la situación.
4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced
de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo
a otra (Le Boterf, 1997).




COMPETENCIAS MÁS ESPECÍFICAS PARA TRABAJAR EN FORMACIÓN CONTINUA

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
. Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
. Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje.
. Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas.
. Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos.
. Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza.
.Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje.
. Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo.
.Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión.

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.
. Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio.
. Practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con grandes dificultades.
. Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua
.Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
.Fomentar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño.
.Instituir y hacer funcionar un consejo de alumnos (consejo de clase o de escuela) y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos.
.Ofrecer actividades de formación opcionales, «a la carta».

5. Trabajar en equipo.
.Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes.
. Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones.
. Formar y renovar un equipo pedagógico.
. Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales.
. Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.

6. Participar en la gestión de la escuela.
. Elaborar, negociar un proyecto institucional.
. Administrar los recursos de la escuela.
. Coordinar, fomentar una escuela con todos los componentes (extraescolares, del barrio, asociaciones de padres, profesores de lengua y cultura de origen).
. Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos.

7. Informar e implicar a los padres.
.Favorecer reuniones informativas y de debate.
. Dirigir las reuniones.
. Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los conocimientos.

8. Utilizar las nuevas tecnologías.
. Utilizar los programas de edición de documentos. 
Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de los
dominios de enseñanza.
. Comunicar a distancia a través de la telemática.
. Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad.
. Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.
. Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la conducta.
. Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la comunicación en clase.
. Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia.

10. Organizar la propia formación continua.
.Saber explicitar sus prácticas.
. Establecer un control de competencias y un programa- personal de formación continua propios.
. Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red).
. Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.
. Aceptar y participar en la formación de los compañeros.




lunes, 4 de julio de 2016

CAROL ANN TOMLINSON.

EL AULA DIVERSIFICADA

LA DIVERSIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN.

Es una respuesta del profesor a las necesidades de los alumnos.
Guiada por los principios generales de la diversificación tales como:
  1. tareas adecuadas.
  2. grupos flexibles.
  3. evaluación continua y ajuste.
los profesores pueden diversificar en :
  1. el contenido 
  2. el proceso.
  3. el producto
de acuerdo con:
  1. las aptitudes.
  2. los intereses
  3. el perfil del aprendizaje...
Mediante unas serie de estrategias organizativas y docentes, por ejemplo:

1.- Enfoques basados en las diferentes inteligencias. Rompecabezas o enigmas , materiales grabados, actividades de descanso, diversidad de esquemas, variedad de textos, materiales suplemetarios, distintos circulo literarios .

2.- lecciones de progreso gradual, centros de progreso gradual, productos de progreso gradual,contratos de aprendizaje, instrucción en grupos pequeños, investigción en grupo, estudios n órbitas, estudio particular.

3.- estrategias de con preguntas diversas, centros de interés, grupos de interés, deberes para casa variados, compartimentar la materia, diferentes ep´grafes para el cuaderno, instrucción compleja.

Se trata  de conocer al alumno y  contexto, así como desarrollar las capacidades considerando una buena planeación,  tal y como lo sugieren los principios pedagógicos.
  El docente debe ser capa de actuar, de ser flexible, práctico y conocedor del grupo y de los tiempos o ritmos de aprendizaje.

Cuando alguien entra a un aula y observa que están haciendo algo diferente se puede llegar a pensar que el aula es un desorden, sin embargo los alumnos tienen actividades diferentes que conllevan al mismo objetivo porque se están considerando las necesidades del grupo.



Carol Ann nos da una serie de aspectos que se deben desarrollar en una aula diversificada:

  • Las diferencias entre los estudiantes se toman como base para las programaciones.
  • La evaluación es continua y sirve de diagnóstico para adecuar mejor la instrucción a la necesidad del alumno.
  • Es patente la sensibilidad hacia diversas formas de inteligencia.
  • El éxito se define en gran medida por el crecimiento personal desde un punto de partida.
  • Con frecuencia se estimula a los alumnos a hacer elecciones en función de sus intereses.
  • Se proporcionan muchas opciones de aprendizaje en función del perfil personal.
  • Se usan múltiples técnicas docentes.
  • Las aptitudes, intereses y perfiles de aprendizaje de los alumnos conforman la instrucción.
  • El aprendizaje trata de dar sentido a las habilidades y conceptos básicos.
  • Se asignan  con frecuencia tareas que presentan opciones múltiples.
  • El tiempo se usa de manera flexible y en función de las necesidades del alumno.
  • Se proporcionan materiales variados.
  • Se estudian sistemáticamente perspectivas diversas de los sucesos ideales.
  • El profesor ayuda a los alumnos a desarrollar sus potencialidades y a afianzarse en el aprendizaje.
  • Los problemas se resuelven con la participación de todos.
  • Los alumnos trabajan con el profesor para establecer individuales y de toda la clase.
  • Se evalúa a los alumnos de muchas maneras.
IDEAS PRINCIPALES
ARGUMENTOS DE APOYO
Aplicar en el aula estrategias de trabajo diversificado.
Los cambios profundos en los objetivos, metodologías de trabajo y el valor social de la educación, hacen necesario incluir al 100% de los alumnos en los procesos de aprendizaje dándoles la oportunidad de aprender  a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades. Sólo será posible elevar la calidad de la educación cuando se atienda la diversidad y se logre la equidad en este servicio.
Crear ambientes de aprendizaje que apoyen la enseñanza diversificada.
Todos los seres humanos tienen derecho a una educación de calidad donde se respete el estilo, su  estilo de aprender, por lo mismo, la enseñanza no tiene porque ser igual para todos, ya que los grupos de alumnos cada día son más heterogéneos. Aquellos alumnos con necesidades especiales tienen que ser integrados al grupo y para ello muchas veces requieren de un trabajo diferenciado que respete su ritmo y forma de aprender.
Para una enseñanza diversificada se requiere una educación de calidad.
La enseñanza diversificada requiere un maestro mejor preparado y comprometido con su labor, pero este a su vez requiere un mayor reconocimiento de su labor docente y de apoyo de parte de los directivos y la sociedad  para llevar a cabo este enorme compromiso de integrar la todos los alumnos a una educación de calidad.
Los maestros que quieran llevar a cabo una enseñanza diversificada tienen que conocer diversas experiencias sobre este tipo de trabajo y aprender de ellas para que su práctica se ver transformada.
Para llevar a cabo una enseñanza diversificada de calidad se requiere no sólo voluntad de los maestros, también exige enterarse de lo que se hace en otros lugares para integrar a todos los alumnos en los procesos de aprendizaje, exige también, de parte de los maestros, aprender a planear con base en lo qué el estudiante requiere  para aprender más que en lo que él tiene que enseñar. 
CONCLUSIONES
Tomlinson propone argumentos convincentes sobre la necesidad actual de la enseñanza diversificada, pero además, presenta ejemplos para llevarlo a cabo.
viviendo en una sociedad demandante es importante conocer, los estilos de aprendizaje de los alumnos, el gusto, los intereses , las necesidades, el contexto para que las actividades planeadas y realizadas lleven al mismo objetivo. ya que enfrentarse a una aula con alumnos muy diversos en un gran desafío.



jueves, 16 de junio de 2016

TEXTO: INSTRUCTIVO



RECETARIO

El alumno redacta  un recetario identificando los verbos en modo infinitivo.




PLANEACION. BLOQUE 5

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PRIMARIA
ESCUELA PRIMARIA “VICENTE SUÁREZ” C. C. T. 21DPR0937O
PROFR. (A)      OBDULIA DURÁN RIVERA                      GRADO 3º        GRUPO: A
PERÍODO DEL  01 AL 30 DE JUNIO DE  2016   BLOQUE _5_


ASIGNATURA:ESPAÑOL
TIPO DE TEXTO:
Instructivo.
COMPETENCIA:. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJE ESPERADO
ARGUMENTACIÓN
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
Identifica las características y la función de los recetarios.
• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.
• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
• Corrige la ortografía de sus textos

Usar un recetario para identificar los verbos en infinito, la diversidad lingüística.  Y la puntuación adecuada, para mejorar la redacción y así conocer la importancia y uso tradicional en la comunidad.
Escuchar   y cantar  la canción cubana “El yerberito” y comentar  si conocen algunas yerbas que se mencionan en la canción. Platicar acerca de lo que es un yerbero o yerbera. Investigar algunas hierbas medicinales.
Comentar en grupo  la tarea y  para qué malestar se utilizan.
Hacer una lista de dolencias y las formas de curarlas. Acomodar la información en un cuadro como el de la página 149.
Los recetarios. Páginas 149 a la 151.
Llevar al salón de clases algunos recetarios. Analizar su estructura, la forma de escribirse las instrucciones, etc. Comentar en grupo sus observaciones.
Modelar a todos los niños la escritura de uno de los remedios en una hoja de rotafolio que quedará a la vista de todos. Hacer una lista de los elementos que deben incluirse: dolencia, lista de los ingredientes necesarios, forma de prepararse, cantidades que deben aplicarse.
Verbos en infinitivo. Páginas 152 y 153.
Analizar en grupo la forma en que están escritos los verbos en los remedios caseros.
Encaminar a los niños a reflexionar sobre el uso de infinitivos. Escribir en un lugar visible: beber, mezclar, etcétera.
Realizar ejercicios y actividades con el uso de verbos en infinitivo. Analizar su terminación: ar, er, ir.
Realizar el juego de la página 153.
¡A escribir las recetas! Páginas 153 y 154.
Repartir a cada alumno una dolencia o padecimiento para que pregunte a sus padres o abuelos sobre un remedio casero que se emplea para aliviarlo.
De tarea cada alumno escribirá el nombre del remedio, las instrucciones para hacerlo y las cantidades que deben aplicarse.
Analizar la escritura de palabras con base el origen de la misma. Por ejemplo:
Hervir - hervida - hierva - hirviendo, etc.
En el cuaderno escribir familias de palabras conservando la ortografía de la palabra primitiva.
Producto final. Página 155.
Intercambiar entre parejas las recetas logradas para corregirlas. Hacer anotaciones a sus compañeros respecto de los datos proporcionados y el orden en que han sido escritos. Corregir la forma de los verbos cuando no se encuentran en infinitivo.
Elaborar dibujos para ilustrar sus recetas.
En grupo, decidir el orden en que deberán de aparecer las recetas en   el recetario.
Entre todos, establecer comisiones de portada, índice, pasta del recetario, etc.

ADECUACIONES: Redactar oraciones usando verbos en infinitivo, destacando el orden de un instructivo y compartir con el grupo las oraciones realizadas.






Hojas blancas.
Libros de la biblioteca del aula.
Hierbas medicinales.
Recetas de remedios.
Colores.
Marcadores.
Canción "el yerberito".





















Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo.
Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.






















miércoles, 15 de junio de 2016

Leyes y Acuerdos que favorecen la educación.


Actividades de acompañamiento, apoyo, seguimiento e investigación para el desarrollo de estrategias de enseñanza.


ACUERDO 696.

DISPOSICIONES. reporte de evaluación( Art.5). Contiene:
Momentos de registro.
Calificación en una escala del 5 al 10. números truncados o décimos (Art. 8)
El padre puede informarse en cualquier momento sobre el aprovechamiento escolar.
El examen final para el 5 bimestre se debe realizar 10 días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar.
La calificación final deberá informarse el último día del ciclo escolar. (Art. 9)
El REPORTE DE EVALUACIÓN incluirá recomendaciones.

Tiene por objeto regular la evaluación, acreditación, promoción y certificación de los alumnos que estudian la educación básica.
 Son aplicables a todos las instituciones educativas públicas particulares.

Componentes a considerar:
Valoración del desempeño de los alumnos . AE  y las actitudes que mediante el estudio se favorecen  en congruencia con los enfoques didácticos de los programas.

La evaluación tomará en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural física e intelectual de los niños.

 La evaluación otorga el mejoramiento del aprendizaje y atender las fortalezas y debilidades.

 DEFINICIONES:
a) Evaluación . Acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros momentos, para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño del alumno y tomar decisiones para mejorar el aprendizaje.

b) Acreditación: juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conocimientos y habilidades necesarios, grado escolar, o nivel educativo.

ACUERDO 717
INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA

AEL. Autoridad educativa Local.
Apoyos específicos: recursos y estrategias que periten que el alumnado reciba una atención educativa con equidad, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses  y potencialidades.

Barreras para el aprendizaje y la participación; son todos los factores que dificultan o limitan al pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los niños.

Comunidad escolar; Conjunto de actores involucrados en la escuela: 
  • personal directivo y docente.
  • personal de apoyo y asistencia.
  • alumnado,
  • madres y padres de familia o tutores.
Educación Inclusiva: conjunto de procesos orientados a impulsar o minimizar las barreras  que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Equidad; Iguldad de oportunidades para incorporarse y permanecer en el sistema educativo nacional. Sin distinción de género, étnia, religión o condición social, económica o política.

Inclusión: conjunto de acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niños y a jóvenes. 

UNESCO. Inclusión; Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades  de todos ls estudiantes a través de la mayor participación en ele aprendizaje, reduciendo la exclusión en la educación.

Involucra cambios y modificaciones en:
  • contenidos.
  • enfoques
  • estructuras
  • estrategias
Para impulsar la implementación de una escuela inclusiva es necesario:
establecer  un diagnóstico cualitativo en:
  • escuela
  • aula.
Para:
identificar las barreras, para eliminar obstáculos que limiten el acceso  a la educación de los niños.

PRIORIDADES DE UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • impulsar la normalidad mínima.
  • mejorar el aprendizaje.
  • abatir el rezago educativo.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.


1° Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.

Artículo 2o.-  Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan.

 Medio para:

Acrecentar cultura
Desarrollo de individuo
transformación de la sociedad 
adquisición de conocimientos solidaridad social.  

Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Artículo 4o.- Toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.

Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones  en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo. 

Las autoridades educativas en el ámbito de su competencia, establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias. 

Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos.

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: 

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas.
II. Favorecer el desarrollo de facultades.

III..- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; 

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. 
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad.

VI.- Promover el valor de la justicia,  igualdad de los individuos ,propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia, conocimiento de los Derechos Humanos.

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas.

VIII.- Impulsar la creación artística.

IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte;

X.- Desarrollar actitudes solidarias, crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; 

XI.- Inculcar  principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente.

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.

XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia.

XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro.

 XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos. 

XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.

Artículo 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado impartirá se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres y niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno. 

I.- Será democrático.
II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- 
III.- Contribuirá a la mejor convivencia humana 
IV.- Será de calidad, entendiéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.

Artículo 9o.- Además de impartir la educación obligatoria el Estado promoverá y atenderá -directamente, todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación inicial, especial y superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

Artículo 10.- La educación que impartan el Estado es un servicio público.

Constituyen el sistema educativo nacional: 
I.- Los educandos, educadores y los padres de familia; 
II.- Las autoridades educativas.
III.- El Servicio Profesional Docente.
IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos.
V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados-
VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; 
VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
VIII. La evaluación educativa.
IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa.
X.- La infraestructura educativa.







° Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social

1° Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social

1° Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social


Padres de familia trabajando en la redacción y lectura.


CHOCOLATE LITERARIO.
Dicha actividad fue muy enriquecedora por que los padres leyeron y al mismo tiempo disfrutaron la lectura y redacción. Eligieron una lectura, comentaron y a su vez escribieron lo comprendido y contestaron las preguntas del libro. Con el fin de que también en casa se pueda crear un ambiente de aprendizaje.

Los padres compartieron lectura

.



Aquí se observa el momento de la redacción


Mostrando IMG-20160616-WA0002.jpg
los padres pasaron a compartir la lectura.

En un mecate "colgaron" sus productos, haciendo más llamativa la exposición.



Al finalizar se disfrutó un rico atole  de chocolate para hacer honor al nombre de la actividad.



Mostrando IMG-20160616-WA0002.jpg

Amigos por correspondencia.


Carta a un amigo secreto.

La actividad citada  se llevó a cabo, gracias  a la invitación de  la primaria Benjamín Kurian, representada por el maestro  del  grado  3o.  respectivamente y al apoyo del director de la Primaria Vicente Suárez.

Los alumnos se mandaron cartas cada fin de semana  y al final, mediante un sorteo la primaria Benjamin Kurian asistió  a la primaria Vicente Suárez para hacer posible que los niños se conocieran; la actividad promovió la redacción y el gusto por expresar sentimientos y curiosidades, además promovió la convivencia.

Los padres de familia de ambas escuelas asistieron para apoyar y conocer a los amigos secretos.




Maestros que dirigimos la actividad.

Niños y padres contentos con la experiencia. 



Padres y niños de ambas escuelas socializando.

Momento en que se conocen los amigos secretos.

Director dando la bienvenida a padres de familia de la primaria  oficial Benjamín Kurian.





Padres  y niños compartiendo el desayuno.





Alumnos disfrutando el desayuno con sus nuevos amigos.