jueves, 16 de junio de 2016

TEXTO: INSTRUCTIVO



RECETARIO

El alumno redacta  un recetario identificando los verbos en modo infinitivo.




PLANEACION. BLOQUE 5

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PRIMARIA
ESCUELA PRIMARIA “VICENTE SUÁREZ” C. C. T. 21DPR0937O
PROFR. (A)      OBDULIA DURÁN RIVERA                      GRADO 3º        GRUPO: A
PERÍODO DEL  01 AL 30 DE JUNIO DE  2016   BLOQUE _5_


ASIGNATURA:ESPAÑOL
TIPO DE TEXTO:
Instructivo.
COMPETENCIA:. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJE ESPERADO
ARGUMENTACIÓN
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN
Identifica las características y la función de los recetarios.
• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.
• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
• Corrige la ortografía de sus textos

Usar un recetario para identificar los verbos en infinito, la diversidad lingüística.  Y la puntuación adecuada, para mejorar la redacción y así conocer la importancia y uso tradicional en la comunidad.
Escuchar   y cantar  la canción cubana “El yerberito” y comentar  si conocen algunas yerbas que se mencionan en la canción. Platicar acerca de lo que es un yerbero o yerbera. Investigar algunas hierbas medicinales.
Comentar en grupo  la tarea y  para qué malestar se utilizan.
Hacer una lista de dolencias y las formas de curarlas. Acomodar la información en un cuadro como el de la página 149.
Los recetarios. Páginas 149 a la 151.
Llevar al salón de clases algunos recetarios. Analizar su estructura, la forma de escribirse las instrucciones, etc. Comentar en grupo sus observaciones.
Modelar a todos los niños la escritura de uno de los remedios en una hoja de rotafolio que quedará a la vista de todos. Hacer una lista de los elementos que deben incluirse: dolencia, lista de los ingredientes necesarios, forma de prepararse, cantidades que deben aplicarse.
Verbos en infinitivo. Páginas 152 y 153.
Analizar en grupo la forma en que están escritos los verbos en los remedios caseros.
Encaminar a los niños a reflexionar sobre el uso de infinitivos. Escribir en un lugar visible: beber, mezclar, etcétera.
Realizar ejercicios y actividades con el uso de verbos en infinitivo. Analizar su terminación: ar, er, ir.
Realizar el juego de la página 153.
¡A escribir las recetas! Páginas 153 y 154.
Repartir a cada alumno una dolencia o padecimiento para que pregunte a sus padres o abuelos sobre un remedio casero que se emplea para aliviarlo.
De tarea cada alumno escribirá el nombre del remedio, las instrucciones para hacerlo y las cantidades que deben aplicarse.
Analizar la escritura de palabras con base el origen de la misma. Por ejemplo:
Hervir - hervida - hierva - hirviendo, etc.
En el cuaderno escribir familias de palabras conservando la ortografía de la palabra primitiva.
Producto final. Página 155.
Intercambiar entre parejas las recetas logradas para corregirlas. Hacer anotaciones a sus compañeros respecto de los datos proporcionados y el orden en que han sido escritos. Corregir la forma de los verbos cuando no se encuentran en infinitivo.
Elaborar dibujos para ilustrar sus recetas.
En grupo, decidir el orden en que deberán de aparecer las recetas en   el recetario.
Entre todos, establecer comisiones de portada, índice, pasta del recetario, etc.

ADECUACIONES: Redactar oraciones usando verbos en infinitivo, destacando el orden de un instructivo y compartir con el grupo las oraciones realizadas.






Hojas blancas.
Libros de la biblioteca del aula.
Hierbas medicinales.
Recetas de remedios.
Colores.
Marcadores.
Canción "el yerberito".





















Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo.
Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.






















miércoles, 15 de junio de 2016

Leyes y Acuerdos que favorecen la educación.


Actividades de acompañamiento, apoyo, seguimiento e investigación para el desarrollo de estrategias de enseñanza.


ACUERDO 696.

DISPOSICIONES. reporte de evaluación( Art.5). Contiene:
Momentos de registro.
Calificación en una escala del 5 al 10. números truncados o décimos (Art. 8)
El padre puede informarse en cualquier momento sobre el aprovechamiento escolar.
El examen final para el 5 bimestre se debe realizar 10 días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar.
La calificación final deberá informarse el último día del ciclo escolar. (Art. 9)
El REPORTE DE EVALUACIÓN incluirá recomendaciones.

Tiene por objeto regular la evaluación, acreditación, promoción y certificación de los alumnos que estudian la educación básica.
 Son aplicables a todos las instituciones educativas públicas particulares.

Componentes a considerar:
Valoración del desempeño de los alumnos . AE  y las actitudes que mediante el estudio se favorecen  en congruencia con los enfoques didácticos de los programas.

La evaluación tomará en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural física e intelectual de los niños.

 La evaluación otorga el mejoramiento del aprendizaje y atender las fortalezas y debilidades.

 DEFINICIONES:
a) Evaluación . Acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros momentos, para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño del alumno y tomar decisiones para mejorar el aprendizaje.

b) Acreditación: juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conocimientos y habilidades necesarios, grado escolar, o nivel educativo.

ACUERDO 717
INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA

AEL. Autoridad educativa Local.
Apoyos específicos: recursos y estrategias que periten que el alumnado reciba una atención educativa con equidad, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses  y potencialidades.

Barreras para el aprendizaje y la participación; son todos los factores que dificultan o limitan al pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los niños.

Comunidad escolar; Conjunto de actores involucrados en la escuela: 
  • personal directivo y docente.
  • personal de apoyo y asistencia.
  • alumnado,
  • madres y padres de familia o tutores.
Educación Inclusiva: conjunto de procesos orientados a impulsar o minimizar las barreras  que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Equidad; Iguldad de oportunidades para incorporarse y permanecer en el sistema educativo nacional. Sin distinción de género, étnia, religión o condición social, económica o política.

Inclusión: conjunto de acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niños y a jóvenes. 

UNESCO. Inclusión; Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades  de todos ls estudiantes a través de la mayor participación en ele aprendizaje, reduciendo la exclusión en la educación.

Involucra cambios y modificaciones en:
  • contenidos.
  • enfoques
  • estructuras
  • estrategias
Para impulsar la implementación de una escuela inclusiva es necesario:
establecer  un diagnóstico cualitativo en:
  • escuela
  • aula.
Para:
identificar las barreras, para eliminar obstáculos que limiten el acceso  a la educación de los niños.

PRIORIDADES DE UNA ESCUELA INCLUSIVA
  • impulsar la normalidad mínima.
  • mejorar el aprendizaje.
  • abatir el rezago educativo.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.


1° Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.

Artículo 2o.-  Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan.

 Medio para:

Acrecentar cultura
Desarrollo de individuo
transformación de la sociedad 
adquisición de conocimientos solidaridad social.  

Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Artículo 4o.- Toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.

Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones  en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo. 

Las autoridades educativas en el ámbito de su competencia, establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias. 

Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos.

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: 

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas.
II. Favorecer el desarrollo de facultades.

III..- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; 

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. 
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad.

VI.- Promover el valor de la justicia,  igualdad de los individuos ,propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia, conocimiento de los Derechos Humanos.

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas.

VIII.- Impulsar la creación artística.

IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte;

X.- Desarrollar actitudes solidarias, crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; 

XI.- Inculcar  principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente.

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.

XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia.

XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro.

 XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos. 

XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.

Artículo 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado impartirá se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres y niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno. 

I.- Será democrático.
II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- 
III.- Contribuirá a la mejor convivencia humana 
IV.- Será de calidad, entendiéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.

Artículo 9o.- Además de impartir la educación obligatoria el Estado promoverá y atenderá -directamente, todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación inicial, especial y superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

Artículo 10.- La educación que impartan el Estado es un servicio público.

Constituyen el sistema educativo nacional: 
I.- Los educandos, educadores y los padres de familia; 
II.- Las autoridades educativas.
III.- El Servicio Profesional Docente.
IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos.
V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados-
VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; 
VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
VIII. La evaluación educativa.
IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa.
X.- La infraestructura educativa.







° Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social

1° Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social

1° Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social


Padres de familia trabajando en la redacción y lectura.


CHOCOLATE LITERARIO.
Dicha actividad fue muy enriquecedora por que los padres leyeron y al mismo tiempo disfrutaron la lectura y redacción. Eligieron una lectura, comentaron y a su vez escribieron lo comprendido y contestaron las preguntas del libro. Con el fin de que también en casa se pueda crear un ambiente de aprendizaje.

Los padres compartieron lectura

.



Aquí se observa el momento de la redacción


Mostrando IMG-20160616-WA0002.jpg
los padres pasaron a compartir la lectura.

En un mecate "colgaron" sus productos, haciendo más llamativa la exposición.



Al finalizar se disfrutó un rico atole  de chocolate para hacer honor al nombre de la actividad.



Mostrando IMG-20160616-WA0002.jpg

Amigos por correspondencia.


Carta a un amigo secreto.

La actividad citada  se llevó a cabo, gracias  a la invitación de  la primaria Benjamín Kurian, representada por el maestro  del  grado  3o.  respectivamente y al apoyo del director de la Primaria Vicente Suárez.

Los alumnos se mandaron cartas cada fin de semana  y al final, mediante un sorteo la primaria Benjamin Kurian asistió  a la primaria Vicente Suárez para hacer posible que los niños se conocieran; la actividad promovió la redacción y el gusto por expresar sentimientos y curiosidades, además promovió la convivencia.

Los padres de familia de ambas escuelas asistieron para apoyar y conocer a los amigos secretos.




Maestros que dirigimos la actividad.

Niños y padres contentos con la experiencia. 



Padres y niños de ambas escuelas socializando.

Momento en que se conocen los amigos secretos.

Director dando la bienvenida a padres de familia de la primaria  oficial Benjamín Kurian.





Padres  y niños compartiendo el desayuno.





Alumnos disfrutando el desayuno con sus nuevos amigos.

Producción diaria de textos en la libreta de escritores.



EN EL AULA

Alumnos trabajando en el taller, cabe mencionar que el tema a escribir era diferente cada día, además de que se hizo uso del diccionario en cada texto para buscar una palabra desconocida del tema.









Cuaderno del taller de escritores para promover la redacción y producción de textos.







PROYECTO DE TUTORIAL

En la estrategia Global de Mejora en el aspecto de lectura se determinó lo siguiente:

EN EL AULA
Producción  diaria de textos en la libreta de escritores. Revisión y corrección. Redacción de cartas para ser enviadas .


ENTRE MAESTROS
Compartir las actividades realizadas en el cuaderno de taller de escritores, intercambiar información para mejorar el taller.

EN LA ESCUELA.
Actividad  amigos por correspondencia con otra escuela.


PADRES DE FAMILIA
Firmar los textos producidos en el aula y en casa.
Platicar del tema de los textos y apoyar en la producción de los mismos.

MATERIALES E INSUMOS
Libros del alumno, libros de la biblioteca del Aula y cuaderno especial para el taller de escritores. 






lunes, 13 de junio de 2016

Elaboración de Plan de trabajo

Elaboración de plan de trabajo  Plan de trabajo.



El Plan de Trabajo es un documento para el proceso de acompañamiento del Tutor al
Docente o Técnico Docente de nuevo ingreso.

Estos son algunos aspectos a considerar en la elaboración del Plan de Trabajo:
a) Introducción al contexto escolar.
b) Revisión de planeación de la asignatura.
c) Observación de clase (3 por semestre).
d) Dialogo y retroalimentación.
e) Compartir experiencias y conocimientos.
f) Generación de reportes.

Funciones de la tutoría

Funciones de la tutoría


La Tutoría es un conjunto de acciones sistemáticas de acompañamiento, apoyo y seguimiento
al Docente y Técnico Docente de nuevo ingreso, que contribuyen a mejorar sus prácticas
de enseñanza, al tiempo que facilitan su incorporación a la dinámica escolar y en general
al Servicio Profesional Docente (SPD) en Educación Media Superior (EMS).

FUNCIONES DEL TUTOR

Tomando  en  cuenta  que  el  tutor  debe  ser  el  maestro  experimentado,  informado  y  competente  que  deberá  acompañar  al  docente  que  recién  inicia  su  práctica como profesional docente es importante establecer cuáles serán las funciones que tendrá que  desempeñar  como  tutor  durante  el  tiempo  que  éste  sea  requerido,  se  establecen  las  siguientes funciones: La primera y básica será la de informar a la docente tutorada acerca de la organización y  de cómo será el ambiente en el que ejercerá su práctica profesional. ­ Los parámetros de la práctica docente. ­ Ayudarla a mejorar su formación y propiciar su superación de desarrollo continuo.  Y sobre todo apoyarla en su desempeño docente. ­ Ayudarla a promover las relaciones interpersonales con los demás miembros de la  institución. ­ Que  su  participación  y  presencia  sea  decorosa  y  resalte  su  personalidad  como  docente de nuevo ingreso de la mejor manera posible. ­ Que desarrolle una práctica consiente y reflexiva de su desempeño como docente. ­ Conocer  las  necesidades  que  tiene  la  tutorada  para  evitar  frustraciones  y  el  choque con la realidad en su práctica docente que inicia. ­ Enseñar a utilizar y analizar los documentos oficiales, así como los libros y textos  de apoyo pedagógico. ­ Consultar  textos  de  apoyo  metodológico  y  contenidos  que refuercen  su  práctica  como tutora. ­ Acudir a la observación de clase de la docente tutorada.

Reunión con la docente.

 Expectativas de  tutor y tutora de acuerdo al Plan de trabajo.

EXPECTATIVAS DE LA DOCENTE TUTORA La tutora debe, en primer lugar cumplir con  el  apoyo requerido por la docente tutorada, tener la disposición de acudir a los llamados de  la  docente  tutorada  cuando  se  le  presenten  dificultades  en  cualquier  ámbito  de  su  desempeño  como  docente,  evaluar  el  desempeño  y  las  evidencias  de  forma  efectiva  encontrar disposición de asesores, tutorada y demás miembros que estén involucrados en  esta función. Encontrar la forma de involucrar a la docente de manera rápida y eficaz al medio en el  que  se  desenvolverá  y  que  aproveche  los  recursos  materiales  y  metodológicos  a  su  alcance, que aprenda a convivir con los padres y obtener el apoyo incondicional y efectivo  de los mismos. Que  la  guía  que  se  le  dé  a  la  docente  sea  la  que  necesita  para  poder  eliminar  las  dificultades  de  la realidad.  Mostrarle  las  alternativas  dentro  de  un  clima  de  confianza  e  igualdad en términos personales y profesionales. Contribuir a la mejora de la práctica profesional de la docente tutorada. Dialogar las veces que sean necesarias para dirimir posibles diferencias de opinión.

EXPECTATIVAS DE LA DOCENTE TUTORADA Se espera que el trabajo desarrollado a lo largo del ciclo escolar, sea de acción tutorial  para  poder  dar  un  seguimiento  integral,  desde  el  manejo  del  ambiente  laboral  hasta  el  acompañamiento  pedagógico.  Es  necesario  reconocer  que  como  docente  de  nuevo  ingreso al sistema educativo, me enfrento con responsabilidades mayores con la sociedad  al estar en el entramado de la educación.
De  ahí la importancia de que este acompañamiento por un tutor, oriente el desarrollo de mi  práctica profesional considerando mis necesidades particulares y el contexto escolar para  hacer efectivo el concepto de una educación de calidad.

miércoles, 8 de junio de 2016

FRACCIONES MOTIVACIÓN


 Clase de desafíos matemáticos 

APRENDIZAJE ESPERADO:
Que los alumnos analicen el significado de un  número fraccionario para representarlo gráficamente o para referir con número una representación gráfica.
Que los alumnos usen procedimientos informales para resolver problemas aditivos con números fraccionarios.Las actividades diseñadas se eligen de acuerdo a las características del grupo y para que exista un ambiente agradable de trabajo. El siguiente video sólo es el inicio de la clase.



https://youtu.be/TXPjz_xYKHE.

sábado, 4 de junio de 2016

Actividad del programa nacional de lectura y escritura


OBJETIVO:
Fortalecer el uso de la biblioteca de aula con  la participación de la comunidad escolar al realizar actividades que desarrollen los procesos de enseñanza aprendizaje, así como fomentar el hábito por la lectura y el fortalecimiento de la comprensión lectora. Todo esto se logrará a través de actividades que den seguimiento y evaluación a éste plan de trabajo.


Grupo de 3o. A

PRESENTACIÓN DE POESÍA





POESÍA DESIDERATA







ALUMNOS DE 3o. A


.



































DESIDERATA


Camina plácido entre el ruido y la brisa...
y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.

En cuanto te sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas.

Enuncia tu verdad, de una manera serena y clara; y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia.

Esquiva a las personas ruidosas y agresivas pues son un fastidio para el espíritu.

Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.

Aún con todas sus fallas, penalidades y sueños fallidos el mundo sigue siendo aún              hermoso...sé alegre y esfuérzate            por ser feliz.





jueves, 2 de junio de 2016

Pilares de la educación
 Qué pasa si una casa se construye con tres pilares???

Lo mismo sucede con la educación, para poder permanecer y ser duradera, firme y fuerte tiene cuatro pilares. Dichos pilares son aspectos en los que se apoya el proceso de aprender  a lo largo de la vida.



APRENDER A CONOCER
Consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo
que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de
comprender, conocer, de descubrir.

APRENDER A HACER
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo esta más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional:
 ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro de la sociedad mexicana , cuya evolución o su trayecto formativo  no es totalmente previsible? qué importante el papel del docente para poner en práctica contenidos procedimentales.

APRENDER A SER.
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Prácticamente este pilar se compone de contenidos actitudinales.

APRENDER A CONVIVIR.
Supone una manera estrecha de actitudes personales en el diario vivir escolar, apartando las diferencias sociales y poniendo en el máximo esplendor los valores sociales y las mejores formas para resolver conflictos que puedan ocurrir en la vida escolar. 

Competencias para el aprendizaje  permanente.

Para su desarrollo se requiere:
      ·         Habilidad lectora.
      ·         Integrarse a la cultura escrita.
      ·         Comunicarse en más de una lengua.
      ·         Habilidades digitales.
      ·         Aprender a aprender.
Competencias para el manejo de la información.
Su desarrollo requiere:
      ·         Identificar lo que se necesita saber.
      ·         Aprender a buscar.
      ·         Identificar.
      ·         Evaluar.
      ·         Seleccionar.
      ·         Organizar y sintetizar información.
      ·         Apropiarse de la información de manera crítica.
      ·         Utilizar y compartir información con sentido ético.
Competencias para el manejo de situaciones.
Para su desarrollo se requiere:
      ·         Enfrentar el RIESGO, la INCERTIDUMBRE.
      ·         Plantear y llevar a buen término procedimientos.
      ·         Administrar el tiempo.
      ·         Propiciar cambios y afrontar los que se presenten.
      ·         Tomar decisiones y asumir sus consecuencias.
      ·         Manejar el fracaso, la frustración y la desilusión.
      ·         Actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Competencias para la convivencia.
Su desarrollo requiere:
     ·             Empatía.
     ·         Relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza.
     ·         Ser asertivo.
     ·         Trabajar de manera colaborativa.
     ·         Tomar acuerdos y negociar con otros.
     ·         Crecer con los demás.
     ·         Reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
Competencias para la vida en sociedad.
Para su desarrollo se requiere:
     ·         Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales.
     ·         Proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos.
     ·         Participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología.
     ·         Combatir la discriminación y el racismo.
     ·         Conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.