RECETARIO
El alumno redacta un recetario identificando los verbos en modo infinitivo.
ASIGNATURA:ESPAÑOL
|
TIPO DE TEXTO:
Instructivo.
|
COMPETENCIA:. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ARGUMENTACIÓN
|
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
|
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
EVALUACIÓN
|
Identifica las características y la función de los recetarios.
• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.
• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
• Corrige la ortografía de sus textos
|
Usar un recetario para identificar los verbos en infinito, la diversidad lingüística. Y la puntuación adecuada, para mejorar la redacción y así conocer la importancia y uso tradicional en la comunidad.
|
Escuchar y cantar la canción cubana “El yerberito” y comentar si conocen algunas yerbas que se mencionan en la canción. Platicar acerca de lo que es un yerbero o yerbera. Investigar algunas hierbas medicinales.
Comentar en grupo la tarea y para qué malestar se utilizan.
Hacer una lista de dolencias y las formas de curarlas. Acomodar la información en un cuadro como el de la página 149.
Los recetarios. Páginas 149 a la 151.
Llevar al salón de clases algunos recetarios. Analizar su estructura, la forma de escribirse las instrucciones, etc. Comentar en grupo sus observaciones.
Modelar a todos los niños la escritura de uno de los remedios en una hoja de rotafolio que quedará a la vista de todos. Hacer una lista de los elementos que deben incluirse: dolencia, lista de los ingredientes necesarios, forma de prepararse, cantidades que deben aplicarse.
Verbos en infinitivo. Páginas 152 y 153.
Analizar en grupo la forma en que están escritos los verbos en los remedios caseros.
Encaminar a los niños a reflexionar sobre el uso de infinitivos. Escribir en un lugar visible: beber, mezclar, etcétera.
Realizar ejercicios y actividades con el uso de verbos en infinitivo. Analizar su terminación: ar, er, ir.
Realizar el juego de la página 153.
¡A escribir las recetas! Páginas 153 y 154.
Repartir a cada alumno una dolencia o padecimiento para que pregunte a sus padres o abuelos sobre un remedio casero que se emplea para aliviarlo.
De tarea cada alumno escribirá el nombre del remedio, las instrucciones para hacerlo y las cantidades que deben aplicarse.
Analizar la escritura de palabras con base el origen de la misma. Por ejemplo:
Hervir - hervida - hierva - hirviendo, etc.
En el cuaderno escribir familias de palabras conservando la ortografía de la palabra primitiva.
Producto final. Página 155.
Intercambiar entre parejas las recetas logradas para corregirlas. Hacer anotaciones a sus compañeros respecto de los datos proporcionados y el orden en que han sido escritos. Corregir la forma de los verbos cuando no se encuentran en infinitivo.
Elaborar dibujos para ilustrar sus recetas.
En grupo, decidir el orden en que deberán de aparecer las recetas en el recetario.
Entre todos, establecer comisiones de portada, índice, pasta del recetario, etc.
ADECUACIONES: Redactar oraciones usando verbos en infinitivo, destacando el orden de un instructivo y compartir con el grupo las oraciones realizadas.
|
Hojas blancas.
Libros de la biblioteca del aula.
Hierbas medicinales.
Recetas de remedios.
Colores.
Marcadores.
Canción "el yerberito".
|
Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo.
Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.
|
Aquí se observa el momento de la redacción |
los padres pasaron a compartir la lectura. |
En un mecate "colgaron" sus productos, haciendo más llamativa la exposición. |
Maestros que dirigimos la actividad. |
Niños y padres contentos con la experiencia. |
Padres y niños de ambas escuelas socializando. |
Momento en que se conocen los amigos secretos. |
Director dando la bienvenida a padres de familia de la primaria oficial Benjamín Kurian. |
Padres y niños compartiendo el desayuno. |
Alumnos disfrutando el desayuno con sus nuevos amigos. |
|
|
POESÍA DESIDERATA |
ALUMNOS DE 3o. A |
Competencias
para el aprendizaje permanente.
|
Para su desarrollo se requiere:
·
Habilidad lectora.
·
Integrarse a la
cultura escrita.
·
Comunicarse en más de
una lengua.
·
Habilidades
digitales.
·
Aprender a aprender.
|
Competencias
para el manejo de la información.
|
Su desarrollo requiere:
·
Identificar lo que se
necesita saber.
·
Aprender a buscar.
·
Identificar.
·
Evaluar.
·
Seleccionar.
·
Organizar y
sintetizar información.
·
Apropiarse de la
información de manera crítica.
·
Utilizar y compartir
información con sentido ético.
|
Competencias
para el manejo de situaciones.
|
Para su desarrollo se requiere:
·
Enfrentar el RIESGO,
la INCERTIDUMBRE.
·
Plantear y llevar a
buen término procedimientos.
·
Administrar el
tiempo.
·
Propiciar cambios y
afrontar los que se presenten.
·
Tomar decisiones y
asumir sus consecuencias.
·
Manejar el fracaso,
la frustración y la desilusión.
·
Actuar con autonomía
en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
|
Competencias
para la convivencia.
|
Su desarrollo requiere:
· Empatía.
·
Relacionarse
armónicamente con otros y la naturaleza.
·
Ser
asertivo.
·
Trabajar
de manera colaborativa.
·
Tomar
acuerdos y negociar con otros.
·
Crecer
con los demás.
·
Reconocer
y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
|
Competencias
para la vida en sociedad.
|
Para su desarrollo se
requiere:
·
Decidir
y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales.
·
Proceder
a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos.
·
Participar
tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología.
·
Combatir
la discriminación y el racismo.
·
Conciencia
de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
|